Bibliometric Evaluation of the Available Research on Coronavirus (COVID-19)

Bibliometric research provides a quantitative basis for evaluating the productivity and impact of researchers, research groups, institutions, and even countries.聽 Therefore, this study examined a bibliometric analysis of the available research on Coronavirus. We explored the Web of Science, WoS, and database for publications about COVID-19 beginning January 2000 up until December 2021. Only relevant observational and interventional studies on coronavirus covering the study period were included in the study. Data covering publications on coronavirus research from 2000 to 2021 were extracted from the ISI Web of Science on January17, 2022.A total of 96,766 research publications were found. Nine objectives were developed to guide the study. There were many research publications in the year 2021, followed by 2020. The most funding agencies for coronavirus have been the United States Department of Health Human Services, National Institute of Health NIH, USA, national Natural Science Foundation of China NSFC, NIH National Institute of Allergy Infection Diseases NIAID, National Key Research and Development Program of China, European Union EU. International Journal of Environmental Research and Public Health and PLOS ONE are the leading research outlet on coronavirus in the world as the duo has collectively published 2,196 in the area of coronavirus. The study concluded that the USA, the Peoples' Republic of China, Italy, England, and India are the leading countries that have contributed to research in coronavirus.

Adeyinka Tella, Oluwole Olumide Durodolu, Joseph Ngoaketsi
 
An谩lisis bibliom茅trico de la producci贸n cient铆fica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Informaci贸n

En este trabajo se analiza la producci贸n cient铆fica sobre el efecto COVID-19 en el 谩rea de las Ciencias de la Informaci贸n desde una perspectiva bibliom茅trica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, pa铆ses, instituciones y revistas m谩s productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el n煤cleo de la producci贸n cient铆fica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura tem谩tica y conceptual del dominio cient铆fico analizado. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron indicadores bibliom茅tricos y t茅cnicas de an谩lisis factorial. Se recuper贸 un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colecci贸n central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los pa铆ses m谩s relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y Espa帽a. El n煤cleo de la producci贸n cient铆fica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Informaci贸n, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al an谩lisis de la funci贸n de la telemedicina en la atenci贸n m茅dica. La estructura conceptual mostr贸 los principales frentes de investigaci贸n, tales como la funci贸n de la telesalud, las bibliotecas acad茅micas y la alfabetizaci贸n digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, as铆 como el problema de la desinformaci贸n y las noticias falsas.

Carmen G谩lvez
 PDF
 
Edwin Gustavo Estrada-Araoz
 PDF
 
Conocimientos, habilidades, actitudes y pr谩cticas en telesalud de los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: La pandemia por el SARS-CoV-2 estableci贸 desaf铆os para los sistemas de salud en funci贸n de dar continuidad a la atenci贸n de los pacientes por medio de la r谩pida adopci贸n de la telesalud. Esto conllev贸 retos para los profesionales que se enfrentaron a las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n.

Objetivos: Identificar conocimientos, habilidades, actitudes y pr谩cticas de los profesionales de la salud que emplearon la telesalud en el 谩mbito ambulatorio durante la pandemia y analizar los posibles factores relacionados con las barreras que presentan los profesionales para implementar de forma efectiva los servicios de telesalud.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal anal铆tico. Se aplic贸 una encuesta electr贸nica a profesionales de salud de tres centros m茅dicos de Colombia.

Resultados: Se aplicaron 430 encuestas. La mediana de edad fue de 39 a帽os y el 79 % fueron mujeres. El 57 % no hab铆an sido capacitados en aspectos t茅cnicos, normativos y 茅ticos de la telesalud; el 46 % report贸 dificultad para administrar el tiempo; el 81 % manifest贸 el aumento en su carga laboral. La dificultad para emplear las herramientas tecnol贸gicas se asoci贸 4,67 veces m谩s a la percepci贸n de alteraci贸n de su propio estado de salud; sin embargo, el 92 % manifest贸 que seguir铆a usando la telesalud.

Conclusiones: La actitud frente al uso de la telesalud fue positiva; el conocimiento, habilidades y entrenamiento en telesalud parece determinar su aceptabilidad. Esta es una primera evaluaci贸n que revela los puntos a trabajar en el caso de los profesionales, en funci贸n de la permanencia de la telesalud como herramienta para la atenci贸n de pacientes.

Diana Consuelo Acero-Torres, Yenny Carolina S谩nchez-Casas, Jenny Paola Casas-Duarte, Paola Liliana P谩ez-Rojas, Diana S谩nchez-Calder贸n, Claudia Ximena Robayo-Gonzalez, Lorena Castro-Bonilla, Mauricio Serra-Tamayo
 PDF
 
An谩lisis de perfil tem谩tico sobre la COVID-19 en revistas m茅dicas cubanas durante los primeros 90 d铆as de la pandemia

La evaluaci贸n de la producci贸n cient铆fica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de pol铆ticas cient铆ficas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicaci贸n, es trascendental el empleo de los m茅todos bibliom茅tricos para conocer el desarrollo de las publicaciones cient铆ficas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil tem谩tico de la producci贸n cient铆fica sobre la COVID-19, publicada en las revistas m茅dicas cubanas durante los primeros 90 d铆as de la pandemia. Se realiz贸 un estudio bibliom茅trico, con dise帽o no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conform贸 una base de datos 鈥渁d hoc鈥 en el gestor bibliogr谩fico EndNote X. Se identific贸 un total de 184 palabras clave. La aplicaci贸n de las medidas de centralidad revel贸 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediaci贸n. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 铆tems y, agrupados por frecuencia de aparici贸n conjunta, nueve cl煤steres de palabras clave. Las palabras clave m谩s productivas se corresponden con la tem谩tica analizada; destacan los t茅rminos COVID-19, coronavirus, infecci贸n por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil tem谩tico de la producci贸n cient铆fica sobre la COVID-19, publicada en las revistas m茅dicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el 茅xito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

Soraya Madero Dur谩n, Roberto Zayas Mujica, Jos茅 Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Asociaci贸n entre el comportamiento de la pandemia de COVID-19 y las tendencias de b煤squeda en Internet en Cuba

El uso de herramientas tecnol贸gicas ha adquirido gran popularidad globalmente en los 煤ltimos a帽os. En este contexto se ha abordado la capacidad de Internet como fuente de informaci贸n, en cuanto a la epidemiolog铆a de las enfermedades. La sociedad cubana tiene cada vez m谩s acceso al Internet; por lo que se hace m谩s frecuente la b煤squeda de informaci贸n a trav茅s de estos medios. Se realiz贸 un estudio observacional, correlacional y retrospectivo utilizando la herramienta inform谩tica de Google Trends, con el objetivo de analizar la relaci贸n entre las b煤squedas del tema COVID-19 en Internet y el comportamiento de la enfermedad en Cuba. Se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva e inferencial. Se observaron coincidencias temporales entre los picos de casos diagnosticados y los d铆as con mayores vol煤menes relativos de b煤squedas, con la identificaci贸n de un retraso promedio de dos d铆as. El coeficiente de correlaci贸n de Pearson entre ambas variables fue de 0,546. Los t茅rminos m谩s buscados en este per铆odo con relaci贸n a la pandemia fueron los concernientes a los s铆ntomas. El tema m谩s consultado fue el de las vacunas contra la enfermedad, con cifras muy superiores al resto. El coeficiente de correlaci贸n de Pearson entre el volumen relativo de b煤squedas diario y los pacientes fallecidos fue de 0,175; lo que demuestra la existencia de una correlaci贸n d茅bil entre ambas variables. Se concluy贸 que los vol煤menes relativos de b煤squedas diarios sobre el tema COVID-19 tiene una correlaci贸n positiva fuerte con la cantidad de casos diarios diagnosticados y puede, incluso, utilizarse en la elaboraci贸n de modelos predictivos a corto plazo.


Carlos Enr铆que Salgado Fuentes, Emmanuel Zayas Fundora, Eglis Hern谩ndez Rodr铆guez, Rolando Torrecilla Venegas, Amanda Quintero Morgado
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Sergio Armando Dextre-Vilchez, Margarita Liz Alvarez-Vilchez, Nicole Stephanie Baquerizo Quispe, Paul Erick Cantorin Sedano
 PDF
 
La educaci贸n m茅dica brasile帽a y la incorporaci贸n de tecnolog铆a antes y durante la pandemia de COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, se intensific贸 el uso de tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n (TIC). Este estudio tuvo como objetivo investigar la incorporaci贸n de las TIC en el proceso de ense帽anza-aprendizaje por parte de docentes, estudiantes de grado y posgrado de Medicina de instituciones p煤blicas y privadas brasile帽as, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se adopt贸 una encuesta transversal para esta investigaci贸n, con recolecci贸n de datos, realizada de mayo a septiembre de 2020. Los datos fueron analizados mediante estad铆stica descriptiva y an谩lisis tem谩tico. Participaron 242 personas: 153 estudiantes de pregrado, 19 estudiantes de posgrado y 70 profesores. Los participantes consideraron que el apoyo brindado por sus instituciones educativas en 2020 para el uso de las TIC fue "bueno" (44,2 %, 107/242) o "excelente" (22,3 %, 54/242). Las tecnolog铆as m谩s utilizadas en 2020 fueron los entornos de aprendizaje virtual (79,8 %, 193/242) y las videoconferencias (77,7 %, 188/242). La mayor铆a de los encuestados prefiere la modalidad "presencial" (50,4 %, 122/242), seguida de los que prefieren el uso ocasional de las TIC (22,3 %, 54/242). Los participantes registraron 171 percepciones relacionadas con el uso de las TIC como recurso pedag贸gico y su importancia durante la pandemia. Los participantes reconocieron el uso complementario de las TIC en sus actividades acad茅micas y consideraron que el apoyo institucional fue adecuado. No se informaron dificultades financieras, pero los participantes mencionaron la falta de formaci贸n y el uso limitado de las TIC en actividades pr谩cticas.

Maria Cristiane Barbosa Galv茫o, Ivan Luiz Marques Ricarte, Camilo Darsie, Janise Braga Barros Ferreira, Juan Stuardo Yazlle Rocha, Marcelo Carneiro, Sam谩ra dos Santos Sampaio, Alda铆sa Cassanho Forster
 PDF
 
L铆deres de opini贸n digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociaci贸n Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19

La Asociaci贸n Nacional de Informadores de la Salud constituye una de las mayores asociaciones de prensa sectorial de Espa帽a, con m谩s de 700 miembros. Durante la crisis del COVID-19, su funci贸n en la gesti贸n y difusi贸n de informaci贸n puede considerarse fundamental. El objetivo general de esta investigaci贸n fue analizar c贸mo se produce la comunicaci贸n entre los miembros de la Asociaci贸n Nacional de Informadores de la Salud en torno al COVID-19 en Twitter. Se descargaron todos los tuits e interacciones entre los asociados y se analiz贸 la red generada por estos; se identific贸 a los miembros m谩s influyentes a trav茅s de medidas de centralidad y se examin贸 el contenido de los tuits con mayor difusi贸n y engagement. Tras identificar expresiones que aparec铆an con mayor frecuencia, se hizo un an谩lisis sem谩ntico para extraer los temas m谩s relevantes. Los datos mostraron una red poco cohesionada, donde los usuarios interact煤an poco entre s铆. Tanto la Asociaci贸n como sus miembros, se centran mayoritariamente en la difusi贸n de mensajes fomentadores de concienciaci贸n, con informaci贸n relevante relacionada con la enfermedad, la formaci贸n, la denuncia social y el humor. Un uso m谩s coordinado e interactivo de la red social por parte de los miembros de la Asociaci贸n, ser铆a deseable para aumentar el alcance y la difusi贸n de sus mensajes.

Miguel 脕ngel Mart铆n C谩rdaba, Rafael Carrasco Polaino, Ubaldo Cuesta Cambra
 
An谩lisis bibliom茅trico y mapa de evidencia sanitaria de la producci贸n cient铆fica sobre COVID-19 en Per煤

Introducci贸n: En enero de 2020 la Organizaci贸n Mundial de la Salud declar贸 la COVID-19 como una emergencia de salud p煤blica a nivel mundial.

Objetivo: Evaluar la producci贸n cient铆fica de Per煤 sobre la COVID-19 durante el per铆odo de 2020 a 2021.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio bibliom茅trico en cinco bases de datos (Web of Science, Scopus, Embase, SciELO y PubMed). Se incluyeron documentos sobre la COVID-19 relacionados con la salud y con al menos un autor con afiliaci贸n institucional del Per煤. Se recogieron los siguientes datos: n煤mero de instituciones peruanas, especialidad m茅dica de los art铆culos, revistas cient铆ficas donde se publicaron, financiaci贸n de los investigadores, distribuci贸n regional de la producci贸n cient铆fica y redes de colaboraci贸n con otros pa铆ses.

Resultados: Se incluyeron 1510 manuscritos; la mayor铆a fueron art铆culos originales (44,0 %) y cartas al editor (22,3 %). La mayor producci贸n cient铆fica se encontr贸 en Lima y las entidades que m谩s aportaron fueron las universidades. De las 10 revistas con mayor producci贸n cient铆fica en Per煤, solo una es internacional y pertenece al Q1. La salud p煤blica fue objeto del 28,3 % de los manuscritos, seguida de la epidemiolog铆a con el 18,8 %. La tasa de colaboraci贸n internacional fue del 42%; destaca Estados Unidos con un 15,7% de publicaciones. Solo el 13,8 % de los manuscritos recibieron financiaci贸n. M谩s de la mitad (59,7 %) de los art铆culos se public贸 en ingl茅s.

Conclusiones: Entre 2020 y 2021 se publicaron 1510 documentos peruanos sobre la COVID-19, mayormente art铆culos originales y en revistas extranjeras. Un peque帽o porcentaje tuvo financiamiento nacional; las principales contribuciones provinieron de universidades de Lima y la colaboraci贸n internacional fue del 42 %.

Abraham De-Los-Rios-Pinto, Daniel Fernandez-Guzman, David R. Soriano-Moreno, Raysa Maribel Benito-Vargas, Brenda Sof铆a Caira-Chuquineyra, Fabricio Ccami-Bernal, Milagros Calla-Torres, Sebastian A. Medina-Ramirez, Wendy Nieto
 PDF
 
Uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias m茅dicas durante la COVID-19

La actual situaci贸n, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la ense帽anza m茅dica, orient谩ndola hacia la virtualidad. Esta investigaci贸n se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias m茅dicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarroll贸 un estudio multic茅ntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo 鈥渂ola de nieve鈥 (snow ball). Para la recolecci贸n de la informaci贸n, se emple贸 un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total emple贸 tel茅fonos m贸viles para estudiar, y el 91,24 % utiliz贸 WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manej贸 recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refiri贸 participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en alg煤n evento cient铆fico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirm贸 el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permiti贸 continuar con el proceso de ense帽anza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de tel茅fonos inteligentes y de las redes sociales tambi茅n fue favorable.

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Adri谩n Alejandro Vit贸n Castillo, Alma D铆az Berenguer, Elizabeth Melissa Tablada Podio, Lizel D铆az del Mazo, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Informa莽茫o de qualidade para lidar com a pandemia de COVID-19: as iniciativas do Instituto Brasileiro de Informa莽茫o em Ci锚ncia e Tecnologia

Neste artigo s茫o apresentadas duas iniciativas do Instituto Brasileiro de Informa莽茫o em Ci锚ncia e Tecnologia para lidar com a pandemia de COVID-19 em 2020: o Observat贸rio de Evid锚ncias Cient铆ficas COVID-19 e a CoronaWiki. No in铆cio de 2020 o alerta sanit谩rio global da Organiza莽茫o Mundial da Sa煤de advertiu sobre a nova doen莽a viral, que se disseminou rapidamente e para a qual n茫o existia vacina nem rem茅dios espec铆ficos. Naquele instante se iniciou uma corrida para a constru莽茫o de conhecimentos v谩lidos, que resulta em correspondente pandemia de informa莽玫es. H谩 uma explos茫o tanto de produ莽茫o cient铆fica quanto de not铆cias fraudulentas e desinforma莽茫o. Assim, investigadores do grupo de pesquisa em Informa莽茫o em Ci锚ncia, Tecnologia e Inova莽茫o em Sa煤de do Instituto Brasileiro de Informa莽茫o em Ci锚ncia e Tecnologia prop玫em, por um lado, trabalhar com revis玫es sistem谩ticas da literatura cient铆fica pertinente e, por outro, abrir uma plataforma colaborativa para registro e discuss茫o de atividades de aten莽茫o prim谩ria 脿 sa煤de. O Observat贸rio 茅 constru铆do em Wordpress e a CoronaWiki em Wikimedia. As revis玫es sistem谩ticas v茫o ent茫o sendo desenvolvidas e publicadas, algumas delas em resposta a importantes controv茅rsias e desinforma莽茫o, como nos casos das medidas de preven莽茫o, de uso de novas tecnologias e de medicamentos como a cloroquina. Os verbetes da CoronaWiki v茫o sendo publicados conforme s茫o identificadas e discutidas atividades de aten莽茫o prim谩ria 脿 sa煤de no Brasil. As iniciativas est茫o online no portal da COVID-19 do Minist茅rio da Ci锚ncia, Tecnologia e Inova莽玫es, e s茫o exemplos da colabora莽茫o poss铆vel da Ci锚ncia da Informa莽茫o para a promo莽茫o da sa煤de e do bem estar social.

Clovis Ricardo Montenegro de Lima, Jorge Calmon de Almeida Biolchini, Mariangela Rebelo Maia, Eliane Azevedo Gomes, Daniela Capri
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"