Producción histórica de profesores de la Facultad de Salud de una universidad pública colombiana: análisis y recomendaciones
Texto completo:
PDFResumen
El propósito del estudio fue analizar la producción histórica de los profesores de tiempo completo de medicina, Enfermería, Odontología y Psicología, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Para ello, se contabilizaron las publicaciones de los profesores de planta y ocasionales de cada programa. Se calculó el índice de producción (publicaciones/cantidad de profesores) y la cantidad mínima de profesores que concentran más del 50 % de la producción por programa. Asimismo, se determinó la distribución de la producción total (incluyendo los cuatro programas) y los cuartiles, los cuales sirven, no solo para observar la asimetría de producción, sino para una posible clasificación. Se encontró que la producción de los profesores fue superior a 1000. Los programas más productivos fueron: medicina (481), psicología (253), enfermería (166) y Odontología (148). Al corregir por el tamaño del cuerpo docente, Medicina y Psicología siguen liderando; Odontología se iguala a Enfermería. De los 73 profesores incluidos en el estudio, apenas 6 tienen una producción atípica (> 25) y concentra más del 50 % del total. De estos, cuatro tienen doctorado y tres son ocasionales (contrato a término fijo). Se concluye: i) el programa de enfermería es el de producción más uniforme; ii) programa de medicina es el de mayor producción, pero desigual y iii) más de la mitad de la producción se concentra en seis (8 %) docentes de tiempo completo. Se recomienda tomar acciones para uniformizar la producción, cualificando y motivando a los docentes con mayores dificultades.
Palabras clave
Referencias
Concepción-González V, Ramos H. Publicaciones científicas de los docentes de la Facultad de Medicina de Villa Clara (2011-2013). 2015 [acceso 20/11/2022];7(1):106-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000100009
Torelló OM. El Profesor Universitario: Sus Competencias Y Formación. Profesorado Rev Currículum y Form Profr. 2011 [acceso 20/11/2022];15(3):195-211. Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=56722230013%5Cnhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230013%5Cnhttp://www.redalyc.org/pdf/567/56722230013.pdf
Robayo-Castro B, Rico JL, Hurtado-Parrado C, Ortega LA. Impacto y calidad de la producción académica de los investigadores en Colombia en neurociencia comportamental utilizando modelos animales. Univ Psychol. 2017 [acceso 20/11/2022];15(5):1-12. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/17065
Barra AM. La Importancia de la Producción Científica en la Acreditación Institucional de Universidades Chilenas. Form Univ. 2019 [acceso 20/11/2022];12(3):101-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062019000300101&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Ronda-Pupo GA. Producción científica e impacto del sistema de ciencia de Latinoamérica y el Caribe en revistas de la región. Investig Bibl Arch Bibl e Inf. 2021 [acceso 10/11/2023].;35(88):45-62. Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58358
Ávila M, Bermello R, Mesa M. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. Acimed. 2012 [acceso 20/11/2022];23(4):380-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000400005&script=sci_abstract
Matheus-Rodríguez H. Producción científica de los docentes universitarios de enfermería. Rev REDINE. 2017 [acceso 20/11/2022];9(1):45-53. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/841/354
Carvajal-Tapia AE. La cultura de investigar y publicar. Rev Lasallista Investig. 2021 [acceso 21/11/2022].;17(2):8-12. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/2539
Candia Luján R, Candia Sosa K, Enríquez Del Castillo A, Gutiérrez Cháuez P, Guedea Delgado JC. Producción científica en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chihuahua: una revisión sistematizada. Rev Interam Bibl. 2021 [acceso 20/11/2022];44(2):e339816. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/339816
Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas J, Taype-Rondan A, Mejía R, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de Medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014 [acceso 20/11/2022];31(3):424-30. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300003
Estrada Ladoy L, Cardona Sánchez O, Ruiz Zayas O. Producción científica de los investigadores del Policlínico Docente 30 de noviembre. Rev Publicando. 2016 [acceso 20/11/2022];3(6):431-56. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/196
Dávila Rodríguez L. Divulgación para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Caracterización y propuesta de estudio. Rev Iberoam Ciencia, Tecnol y Soc. 2020 [acceso 20/11/2022];15(45):11-35. Disponible en: www.mincyt.gob.ar/ministerio-presentacion
García-Rodríguez LC, Torres-Sanmiguel AF, Guerrero-Gaviria DA, Carreño-Moreno S, Chaparro-Díaz L. Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática. Rev Ciencias la Salud. 2022 [acceso 20/11/2022];20(3):1-20. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11587
Romero-Cárdenas Á. Rendición de Cuentas - Facultad de Ciencias de la Salud. 2021 [acceso 22/11/2022]. p. 78. Disponible en: https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Entrada_Facultad5/adjunto_1019-20211013115046_475.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). Búsqueda Avanzada de Investigadores. Scienti Colombia. 2022 [acceso 20/11/2022]. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/ciencia-war/jsp/enRecurso/IndexRecursoHumano.jsp
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá, Colombia; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Castro-Rodríguez Y, Lugo-Huerta G, Cacñahuaray-Palomino R. Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicas. Rev Cuba Inf en Ciencias la Salud. 2023 [acceso 16/11/2022].;34:e2075. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2075/pdf
School of Biological Sciences. Does my study need ethical approval? University of Cambridge. 2022 [acceso 16/03/2023]. p. 1. Disponible en: https://www.bio.cam.ac.uk/psyres/approval
Comité de Ética en Investigación. Guía rápida para saber cuándo debe someter su proyecto a evaluación del Comité de Ética en Investigación - Sala Ciencias de la Vida. Universidad del Rosario. 2018 [acceso 23/11/2022]. p. 3. Disponible en: https://urosario.edu.co/static/Documentos/Investigacion/Soporte-a-la-investigacion/Guia-para-saber-cuando-presentar-un-proyecto-a-evaluacion-por-el-comite-Sala-Ciencias-de-la-Vida-21-Mayo-2018.pdf
Dirección de Investigación e Innovación. Guía para sometimiento de proyectos a los comités institucionales de la Universidad CES. Repositorio Digital Institucional. 2021 [acceso 23/11/2022]. p. 6. Disponible en: https://sitios.ces.edu.co/planeacion/wp-content/uploads/2021/10/GU-IN-009-Guia-para-sometimiento-de-proyectos-a-los-comites-institucionales-de-la-universidad-CES-v02.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas (910) – Publindex. Bogotá, Colombia; 2021 [acceso 27/08/2021]. p. 1. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/terminos_de_referencia_de_la_convocatoria_2021_-_consulta.pdf
Pérez Anaya O, Wilches Visbal JH, Castillo Pedraza MC. El ir y venir de las revistas científicas de ciencias de la salud en Colombia. Salud UIS. 2021 [acceso 20/03/2023];53(1):21008. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12141/11333
Arroyo A, Quilindo C, Diago J. Producción académica por departamentos de la Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, 2010-2016. Rev Fac Ciencias la Salud Univ del Cauca. 2016 [acceso 20/11/2022];1(3):27-31. Disponible en: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/134
Escobar Córdoba F, Eslava Schmalbach J, Gómez Duarte OG. Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012. Rev la Fac Med. 2016 [acceso 20/11/2022];64(2):189-98. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/53949
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1279 de 2002. 2002 [acceso 13/03/2021]. p. 30. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1258007
Vicerrectoría de Investigación. Resolución 550 de 2022. Santa Marta, Colombia; 2022. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/11k2_A3d1vkXfHEAorklZudfx9vMU1eiD/view?usp=share_link
Copyright (c) 2023 Jorge Homero Wilches Visbal, Kelly Johana Obispo Salazar

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.